top of page
MARÍA PADRÓN

INFORME 2016

Actualizado: 3 jun 2020


APROXIMÁNDONOS AL FENÓMENO DE LAS ADICCIONES EN CANARIAS

A continuación les presentamos la MEMORIA INSTITUCIONAL, que nos acerca a la realidad social con la que trabajamos desde los programas de prevención y atención de adicciones durante el pasado año 2016.

Queremos difundir no solamente los programas y proyectos que desarrollamos, sino también sensibilizar sobre el fenómeno de las adicciones en Canarias, con una propuesta de trabajo con las personas, que apuesta por la humanización de los servicios, la individualización de la intervención, pero sin perder de vista el sentido comunitario y grupal de la autoayuda; así como la formación de l@s agentes socializadores; promoviendo una cultura preventiva en red, que nos permita retrasar la edad de inicio en el consumo de los y las adolescentes, y una sociedad más saludable y libre.

El periodo 2016 ha significado un cambio de imagen corporativa, con un nuevo diseño web, y la presencia en las redes sociales dónde hemos podido difundir nuestro trabajo, sensibilizar, y sobretodo, utilizar las TIC´S para acercarnos a las personas y facilitar el acceso a los recursos de ayuda.

También hemos comenzado a formarnos en evaluación de PROGRAMAS SOCIALES, y estamos con la evaluación del PROGRAMA NOVA de adolescentes, creando una comisión de evaluación en Canarias que está llevando a cabo el diseño, la evaluación y el tratamiento de datos.

Este año también ha supuesto la consolidación del PROGRAMA INSOLA, de financiación Europea para la mejora de la empleabilidad de las personas usuarias, a través de formación y entrenamiento en distintas áreas: personal, familiar, salud y tiempo libre, así como las propias para la inserción socio laboral.

ESTE AÑO 2016 SE HA CARACTERIZADO POR EL AUMENTO DE LAS PERSONAS ATENDIDAS, FRUTO DEL AJUSTE EN LAS FASES DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO INICIALES, ASÍ COMO LA CONSOLIDACIÓN DE LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN EN EL ÁREA DE ADULTOS.
LOS CENTROS DE DÍA Y RESIDENCIALES ESTÁN FUNCIONANDO COMO ESTRUCTURA AL TRATAMIENTO, LO QUE PERMITE LA FLEXIBILIDAD EN EL ITINERARIO TERAPÉUTICO; AJUSTADO A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS Y SU ENTORNO SOCIAL.

También con respecto al perfil, destacar el “repunte” de la sustancia principal de consumo recogida en la Hoja de Notificación la heroína en los hombres, siendo la vía de consumo pulmonar o fumada. Este perfil, desparecía de las tres sustancias principales en años anteriores: cocaína, alcohol y cannabis; apareciendo de nuevo, con mayor significación en Tenerife. Tradicionalmente, el patrón de consumo en Gran Canaria, presentaba más patrón psicosocial de desestructura personal y familiar, relacionado con el perfil de consumidor de heroína por vía fumada.

En Tenerife, desde hace más de tres año que no aparecía la heroína entre las tres sustancias principales por las que se solicitaba tratamiento, siendo la 4ª sustancia en orden de solicitud de ayuda.

Las mujeres consumen más sustancias como el alcohol o las benzodiazepinas, y presentan más dificultades de acceso a los recursos, propias de la mayor carga familiar que tienen, así como de la poca diversificación de programas para ellas.

Aún así, otro aspecto en el perfil de personas adultas que destacamos, es la mayor demanda de ayuda por parte de mujeres, preocupándonos y alarmándonos pues un 70% de los casos habían sido casos de violencia de género, con o sin denuncia, porcentaje mayor que en periodos anteriores.

Por ello se ha reforzado la atención terapéutica de las mujeres en los centros, así como la estrategia para trabajar la perspectiva de género en los equipos de trabajo, con formación, para trasladar acciones concretas a los planes de trabajo individualizados, y la feminización de los centros y actividades.

Con respecto al área de adolescentes, destacar que el área de prevención escolar, familiar, comunitaria y laboral ha seguido creciendo favorablemente, y que los resultados se van reflejando en los datos de los programas de prevención indicada, retrasando tanto la edad de inicio en el consumo de cannabis, como la edad media de los/as adolescentes atendidos/as.

Destacar que también el porcentaje de violencia de género en el programa de adolescentes se sitúa en torno a un 21% de las adolescentes, dato que nos preocupa por la edad media, que es de 16 años.

El porcentaje de violencia de género en el programa de adolescentes se sitúa en torno a un 21% de las adolescentes, dato que nos preocupa por la edad media, que es de 16 años.

Al igual que en tratamiento para adultos, los equipos continuarán este año con formación específica, tanto para el diagnóstico precoz, como para establecer protocolos de actuación ante casos de violencia machista.

ESPECIALMENTE, AGRADECEMOS

"AL PERSONAL TÉCNICO POR EL ESFUERZO, LA ENTREGA Y LA PROFESIONALIDAD.

A LAS PERSONAS VOLUNTARIAS, POR HACER MÁS HUMANA NUESTRA ACTIVIDAD.

A LAS INSTITUCIONES, EMPRESAS, ENTIDADES Y AFILIAD@S POR SU COLABORACIÓN.

A todas las personas en tratamiento y sus familias POR SEGUIR LUCHANDO"


128 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page